En los idiomas derivados del latín, la palabra «compasión» significa: no podemos mirar impertérritos el sufrimiento del otro; o: participamos de los sentimientos de aquel que sufre. En otra palabra, en la francesa pitié (en la inglesa pity, en la italiana pieta, etc.), que tiene aproximadamente el mismo significado, se nota incluso cierta indulgencia hacia aquel que sufre. Avoir de la pitié pour une femme significa que nuestra situación es mejor que la de la mujer, que nos inclinamos hacia ella, que nos rebajamos.
Este es el motivo por el cual la palabra «compasión» o «piedad» produce desconfianza; parece que se refiere a un sentimiento malo, secundario, que no tiene mucho en común con el amor. Querer a alguien por compasión significa no quererlo de verdad.
En los idiomas que no forman la palabra «compasión» a partir de la raíz del «padecimiento» (passio), sino del sustantivo «sentimiento», estas palabras se utilizan aproximadamente en el mismo sentido, sin embargo es imposible afirmar que se refieran a un sentimiento secundario, malo. El secreto poder de su etimología ilumina la palabra con otra luz y le da un significado más amplio: tener compasión significa saber vivir con otro su desgracia, pero también sentir con él cualquier otro sentimiento: alegría, angustia, felicidad, dolor. Esta compasión (en el sentido de jvspó/czucie, Mitgefübl, madkansld] significa también la máxima capacidad de imaginación sensible, el arte de la telepatía sensible; es en la jerarquía de los sentimientos el sentimiento más elevado.
Fran me ha enviado este fragmento que me parece muy interesante para compartir y comentar.
En los talleres de comunicación en paliativos se menciona habitualmente la compasión como una de las emociones que se despiertan en estas situaciones. La etimología de las palabras resulta muy esclarecedora y el análisis de palabras similares en diferentes lenguas refleja como los diferentes idiomas motivan y reflejan diversas formas de entender nuestro entorno, nuestra sociedad y cultura e incluso a nosotros mismos.
Después de leerlo echo de menos esa palabra de co-sentimiento con sentido positivo. ¿Existe alguna en nuestros idiomas?
Reinvindico en sentido positivo de la palabra “compasión”:
…¿Qué es la compasión? No es sólo una sensación de lástima o interés por la persona que sufre, ni es sólo un afecto sincero hacia la persona que tienes delante, ni un claro reconocimiento de sus necesidades y su dolor; es también la determinación sostenida y práctica de hacer todo lo que sea posible y necesario para contribuir a aliviar su sufrimiento.
La compasión no es auténtica compasión si no es activa. El Buda de la Compasión suele representarse en la iconografía tibetana con un millar de ojos que ven el dolor en todos los rincones del universo y un millar de brazos para llevar su ayuda a todos los rincones del universo”. (El libro tibetano de la vida y de la muerte, Sogyal Rimpoché)